lunes, 30 de noviembre de 2009

Vulcanismo argentino






Consecuencias del vulcanismo en Argentina




"En cualquier momento se puede producir una erupción. En la cordillera de los Andes, una decena de volcanes han entrado en actividad en los últimos años"
De todos los peligros volcánicos, la dispersión y caída de cenizas, es la que abarca una mayor superficie y afecta a mayor número de personas y bienes materiales y es el peligro volcánico que más puede afectar a la Argentina.
Dos casos para el análisis:
El volcán HudsonEste volcán que se encuentra en Chile, a 15 kilómetros del Pacífico al sur del Puerto Aisén, en 1991 sepultó tierras por la cantidad de ceniza que emitió provocando serios daños en la región.
Su actividad comenzó el día 8 y el 15 de Agosto del año 1991 y permaneció en actividad durante más de cuatro meses hasta el 29 de diciembre del mismo año. La explosión fue acompañada por intensas tormentas eléctricas, lluvias torrenciales y un enorme volumen de material volcánico arrojado desde el interior de la tierra hacia la atmósfera.
La nube de cenizas que expulsó el volcán fue transportada por los vientos por toda la región llegando hasta el territorio argentino, afectando especialmente a Los Antiguos y Perito Moreno, dos pueblos situados al noroeste de la provincia de Santa Cruz.
El volcán Chaitén
Afectando a poblaciones de Chile y del suroeste de Argentina. Está produciendo una lluvia de cenizas la que, por efecto de los vientos, se ha dispersado por grandes extensiones. La emergencia de la situación ha obligado a evacuar a los pobladores de zonas aledañas.
De casi 1.000 metros de altura, es uno de los 2000 volcanes que hay en Chile. Se ubica en el sur de ese país y hasta la fecha no hay registro de que haya entrado anteriormente en actividad.
Sobre los posibles efectos, los especialistas en volcanes explican que la lluvia de cenizas, además de generar inconvenientes para las personas, dañará principalmente a los animales domésticos y la ganadería. También, advierten sobre el riesgo de un deterioro en el caudal de los ríos, aunque esta secuela podría recuperarse en el mediano plazo.


Más información
http://www.educared.org.ar/enfoco/recursos/archivo/2008/05/14/volcanes_hay_riesgo_volcanico_en_la_argentina.asp
















VOLCANES ACTIVOS DE ARGENTINA




Si bien se considera volcán activo a cualquier volcán que ha nido actividad en los últimos 10000 años, siguiendo a de Silva y Francis (1991) se puede dividir en tres tipos:-Volcán Activo: aquellos que registran de erupciones en los últimos años (10-30 años).-Volcán Latente: aquellos que evidencian por su morfología actividad reciente o hay registros de actividad histórica.-Volcanes Durmientes: aquellos que no se conoce actividad histórica, ni existen evidencias morfológicas de actividad reciente, pero tiene evidencias de actividad durante el Holoceno (post-glaciar).
> Vn. ARACAR
> Vn. SOCOMPA
> Co. LLULLAILLACO
> Co. ESCORIAL
> Vn. AZUFRE o LASTARRÍA
> CORDÓN DEL AZUFRE
> Co. BAYO GORBEA
> Co. SIERRA NEVADA
> Co. PEINADO
> Co. EL CÓNDOR
> CUMBRE DEL LAUDO
> Vn. ANTOFAGASTA DE LA SIERRA
> Co. DE INCAHUASI
> Co. EL MUERTO
> Co. OJOS DEL SALADO
> Co. SOLO
> Co. TUZGLE
> Co. ROBLEDO
> Co. TIPAS
> Co. TUPUNGATITO o BRAVARD
> Vn. SAN JOSÉ
> Vn. MAIPO
> CALDERA DEL ATUEL
> Co. RISCO PLATEADO
> Vn. PLANCHÓN-PETEROA
> Vn. PAYÚN MATRÚ
> GRUPO VOLCÁNICO COCHIQUITO
> Vn. TROMEN
> TROLÓN
> Vn. COPAHUE
> Vn. LANÍN
> Co. HUANQUIHUÉ
> Mte. TRONADOR
> CAMPO VOLCÁNICO CRÁTER BASALTO
> VIEDMA
> CAMPO VOLCÁNICO PALEI-AIKE



Vn. ARACAR24° 18´-67° 47´ Salta 6095 m. Estratovolcán empinado cn un cráter de 1-1,5 km de diámetro que contiene un pequeño lago. El volcán fue construído durante tres ciclos eruptivos pliocenos. Está cubierto por lavas dómicas dacíticas con flujos bien preservads que alcanzan hasta la cota de 4500. Si bien no se conocía una erupción histórica en 1993 se reportó una posible columna de cenizas.




Vn. SOCOMPA24° 24´-68° 15´ Salta Límite con Chile 6031 m. Estratovolcán dacítico. No se conocen erupciones históricas. Última erupción 5250 años AP. Colapso de flanco y erupción hace 7200 años AP.




Co. LLULLAILLACO24° 43´ 30´´, 68° 32´ Salta Límite con Chile 6.739 m. Estratovolcán dacítico. Erupciones históricas: dos erupciones explosivas y una efusiva en el siglo XIX. Última erupción histórica en 1877. Colapso de flanco y erupción hace 150000 años AP (datación).




Co. ESCORIAL25° 05´-68° 22´ Salta Límite con Chile 5454 m. Pequeño estratovolcán andesítico-dacítico. No se conocen erupciones históricas. Última erupción 342000 años atrás (datación).




Vn. AZUFRE o LASTARRÍA25° 10´-68° 30´30´´ Salta/ Catamarca Límite con Chile 5.706 m. Estratovolcán andesítico – dacítico (domo) con cinco cráteres en su cumbre. No se conocen erupciones historicas pero su morfología indicaría que ha sido activ en tiempos históricos. Presenta actividad fumarólica en cráter y flanco NO, y flujo de azufre.




CORDÓN DEL AZUFRECatamarca Límite con Chile 5463 m. Complejo volcánico conformado por 5 km de surgentes volcanicas que dieron lugar a una serie de derrames lávicos. El cono más jóven se eleva 300 m (Volcán La Moyra). No se conoce erupción histórica.




Co. BAYO GORBEA25° 25´-68° 34´ 30´´ Catamarca Límite con Chile 5401 m. Complejo volcánico dacítico-andesítico. No se conoce erupción histórica.




Co. SIERRA NEVADA26° 30´-68° 35´ Catamarca Límite con Chile 6173 m. Complejo volcánico conformado por 12 centros volcanicos a los que se le asocia flujos de lava. Los cráteres tienen 400 m de diámetro. No se conoce erupción histórica.




Co. PEINADO26° 37´30´-´ 68° 07´ Catamarca 5.741 m. Es uno de los volcanes más jóvenes de la región. Se trata de un estratovolcán simétrico originado por el derrame de flujos de lava desde la cumbre y que se estima una edad Holocena. El Co. Peinado está rodeado por pequeños campos de conos de ceniza, maares y flujos de lava pristinas, localizadas a lo largo de una falla N-S, que está relacionada con el campo volcánico del Salar de Antofalla.




Co. EL CÓNDOR26° 38´-68° 22´ Catamarca 6.373 m.




CUMBRE DEL LAUDO26° 31´ 68° 32´ Catamarca 6.152 m.




Vn. ANTOFAGASTA DE LA SIERRA26° 07´ 30´´- 67° 24´ Catamarca 4.000? m. Se trata de un campo volcánico compuesto por una serie de conos de escoria andesíticos-basálticos, que pueden tener solo unos cientos de años de antigüedad. No se conoce erupción histórica.




Co. DE INCAHUASI27° 02´-68° 18´ Catamarca Límite con Chile 6.638 m. . Complejo volcánico conformado por 2 estratovolcanes que ocupan una caldera volcánica de 3,5 km de diámetro. Se le asocian domos de lava dacítica y flujos de lava. No se conoce erupción histórica pero por su morfología se presume de edad Holocena.Co. EL MUERTO27° 04´-68° 29´ Catamarca Límite con Chile 6.488 m.




Co. OJOS DEL SALADO27° 07´- 68° 33´ Catamarca Límite con Chile 6.864 m. Complejo volcánico conformado por una amplia caldera que ha sido cubierta por numerosos conos piroclásticos y lavas dómicas andesíaticas a riolíticas. La principal erupción (de composición riodacítica) tuvo lugar hace aproximadamente 1000 a 1500 años, produciendo flujos piroclásticos pumiceos. La actividad eruptiva más reciente parece haberse originado en la cumbre dando lugar a lavas muy viscosas, conos y cráteres de explosión orientados en dirección NNE. No se confirmó la existencia de erupciones históricas pero el volcán muestra una persistente actividad fumarólica y se ha reportado una emisión de gas y ceniza menor en el año 1993 que no ha sido confirmada.




Co. SOLO27° 06´-68° 43´ Catamarca Límite con Chile 6.205 m. Se trata de un gran estratovolcano compuesto de nueve centros eruptivos localizados al O del Co. Ojos de Salado. Se caracteriza por presentar potentes depósitos de flujos piroclásticos de composición riodacitica de edad holocena.




Co. TUZGLE24º 03’-66°29' Salta 5500 m. Se trata de estratovolcán más oriental de los Andes Centrales, localizado a 120 km del arco volcánico. La actividad comenzó con la erupción que dio lugar a flujos piroclásticos riodacíticos, seguido de la construcción de un complejo de lavas dómicas en el borde de la caldera. Flujos de lavas andesíticascubren varios de estos complejos dómicos. Durante la evolución del volcán han quedado registrado varios colapsos del edificio volcánico. Las lavas más jóvenes fueron derramadas sobre los flancos SE y SO.




Co. ROBLEDO26°46'-67°43' 4400 m. Localizado a 80 km al SO de la caldera del Cerro Galán, presenta una caldera de 6 km de diámetro. Dentro de la caldera se localiza una lava dómica de edad holocena, denominada Cerro Blanco del Robledo y depósitos de caída de pómez en los alrededores. Depósitos anteriores al domo del Cerro Blanco están expuesto en el piso de la caldera y flanco NO y están compuestos por depósitos piroclásticos y lavas riolíticas. Estudios geodésicos satelitares muestran subsidencia de la caldera en los años 90.




Co. TIPAS27°12'-68°33' 6660 m. Se trata de un complejo volcánico activo que ha sido considerado el tercero en el mundo desde el punto de vista de su altura. Está ubicado al SSO del Ojos del Salado y está compuesto por cráteres, conos, lavas dómicas y flujos lávicos que cubren una gran superficie.




Co. TUPUNGATITO o BRAVARD33° 27´-69° 45´ Mendoza Límite con Chile 5913 m. Se trata del volcán histórcamente activo localizado más al norte de la Zona Volcánica Sur de los Andes. Consiste en un grupo de 12 cráteres de edad holocena y un cono piroclástico, de composición andesítica y basáltica, este último localizado en el extremo NO de una amplia caldera de 4 km de diámetro, de edad pleistocena y composición dacítica. Coladas de lava desde el cráter N han descendido por el flanco NO. Este volcán ha producido frecuentes erupciones explosivas durante los últimos 200 años.




Vn. SAN JOSÉ33° 47´-69° 52´ 30´´ Mendoza Límite con Chile 6070 m. El volcán San José está localizado en el extremo sur de un grupo de volcanes que incluyen al Marmolejo y Espíritu Santo, ambos de edad pleistocena. Los 6109 m de altura del estratovolcán Marmolejo, cubieros por un potente glaciar, es truncado por por una caldera de 4 km de diámetro, abierta al NO debido a una avalancha de escombros. El volcán San José es un estratovolcan de edad Pleistoceno-Holoceno con una amplia caldera de 2 km x 0.5 km , que contiene cráteres, conos piroclásticos y flujo de lavas superpuestas. Erupciones freatomagmáticas fueron registradas en los siglos XIX y XX.




Vn. MAIPO34° 10´- 69° 50´ Mendoza Límite con Chile 5323 m. Se trata de un estratovolcán cónico, parcialmente rellenando la caldera pleistocena Diamante, de 15 x 20 km de diámetro, que se formó hace 0.45 milliones de años atrás durante una erupción que produjo 450 km3 de depósitos de flujos piroclásticos (ignimbritas). Los conos pleistocenos de los volcanes Don Casimiro y Cerro Listado se formaron en el SO del borde y SO del flanco de la caldera respectivamente. El estratovolcán Maipo post- caldérico de composición andesítica basáltica asciende alrededor de 1900 m sobre el piso de la caldera y fue construido por erupciones del tipo estromboliano y vulcaniano. Existen varios conos parásitos construidos en el flanco oriental del volcán y en 1826 los derrames lávicos de uno de ellos bloqueó el drenaje fluvial y formó el lago Diamante dentro del piso de la caldera.




CALDERA DEL ATUEL34°39'- 70°3' Mendoza 5189 m. La Caldera del Atuel tienen un ancho de 30 x 45 km llegando hasta el límite Argentina-Chile, y se ubica a 18 km al SSO del borde de la caldera Diamante. El borde occidental de la caldera están las nacientes del río Atuel que drena hacia el SE a traves de una amplia apertura de la caldera. El amplio piso de la misma cuenta con 15 lavas dómicas dacíticas y 25 estratovolcanes y conos de cenizas de composición andesítica basáltica. Un grupo de conos conocidos como Las Lágrimas se apoyan sobre el borde SO de la caldera. En el borde NE de la caldera, el Volcán Guanaqueros , es un grupo de conos de cenizas de composición basáltica y andesítica de posible edad histórica. Los Complejos del Volcán Overo en el NE de la caldera y del Volcán Sosneado al SE contienen numerosos conos piroclásticos y derrames lávicos muy jóvenes. El primero tiene 20 centros eruptivos y los derrames lávicos del segundo cubren un área de 200 km2.




Co. RISCO PLATEADO34° 55´-70° Mendoza 4999 m. Consiste de un estratovolcan que corta una caldera de 4 km de diámetro. Dos centros eruptivos localizados sobre el borde SO y NE de la caldera, a lo largo de una fractura de rumbo NE que se extiende hacia unos conos parásitos a 8 km sobre el flanco bajo de la caldera. Derrames lávicos andesiticos basálticos dominantes son cubiertos por flujos dacíticos. Flujos lávicos basálticos de aspecto jóven que surgieron del flanco NE se extendió hacia el Río Atuel.




Vn. PLANCHÓN-PETEROA35° 16´-70° 35´ Mendoza Límite con Chile 4135 m. Planchón-Peteroa es un complejo volcánico elongado a lo largo del limite entre Argentina y Chile, con varias calderas superpuestas. La actividad comenzó en el Pleistoceno con la construcción del volcán Azufre de composición andesítica basáltica a dacítica. Luego es seguida temporalmente por la formación de otro edificio volcánico 6 km al norte del anterior. Se trata del Volcán Planchón cuya comosición es basáltica a andesítica basáltica. Aproximadamente 11500 años atrás gran parte del volcán Azufre y parte del Planchón colapsó (flanco occidental) formando una gran avalancha sobre el río Teno que viajó 95 km hasta alcanzar el Valle Central Chileno (una de las mayores avalanchas volcánicas del mundo). Subsecuentemente, se formó el Volcán Planchón II. El más joven es el Volcán Peteroa, de composición andesítica a andesítica basáltica, que consiste de una serie de bocas localizadas entre los volcanes Azufre y Planchón. El volcán Peteroa ha sido activo en tiempos históricos, con erupciones dominantemente explosivas, aunque derrames lávicos fueron emitidos en 1837 y 1937. El volcán contienen un pequeño lago cratérico y actividad fumarólica.




Vn. PAYÚN MATRÚ36° 26´-69° 16´ Mendoza 3715 m. El volcán Payún Matru es un volcán en escudo de estilo hawaiano, que cubre una superficie de 5200 km2. La caldera elíptica es de 8 x 10 km de ancho y la altura máxima es el estratovolcán Cerro Payún, construido sobre el flanco SO del escudo. Erupciones basálticas post-caldera produjeron más de 300 centros eruptivos, principalmente a lo largo de una fisura de dirección E-O que se extiende a lo largo de todo el escudo. Flujos de lava que se derramaron desde centros volcánicos jóvenes localizados sobre el flanco occidental, y que viajaron una distancia de 10 km, son conocidos como Los Volcanes. Otras bocas son encontradas en los flancos NE y S, y una colada lávica desde el Volcán Santa María sobre el flanco NO viajó 15 km hacia el NE. Cerca de 30 domos traquiandesiticos y flujos de lava basalticos fueron emitidos contemporáneamente con las erupciones fisurales. Por tradición oral de las tribus nativas se sabe que estaban presentes durante la última erupción. GRUPO VOLCÁNICO COCHIQUITO36°46'-69°49' Neuquén 1435 m. Se trata de un grupo de volcanes jóvenes ubicados al norte de la localidad de Buta Ranquil, cerca donde el Río Grande y el Río Barrancas se unen para formar el Río Colorado. El Volcán Cochiquito es un estratovolcán basáltico alcalino de edad estimada Pleistoceno-Holoceno que tienen ocho conos satélites. Volcán Silla Negra (o Malal) es un cono piroclástico con dos cráteres y derrames lávicos cuya edad es estimada es holocena. El Volcán Ranquil del Sur es un pequeño estratovolcán que presenta un cráter de 600 m de diámetro que produjo depósitos piroclásticos andesíticos y flujos de lava. Su edad es estimada en el Pleistoceno-Holoceno.




Vn. TROMEN37° 08´-70° 03´ Neuquén 4114 m. Se trata de un estratovolcán de edad Holocena La cumbre se corta por dos calderas superpuestas de 3,5 km de diametro. El Volcán Negro del Tromen (pleistoceno), con una caldera de 5 km de ancho, está inmediatamente al norte del Tromen, y flujos de lava desde este han cubierto parcialmente el borde norte de la caldera. La boca post- caldera del Tromen fue construida entre ambas calderas. Bocas de edad holocenas fueron localizadas en el área del Cerro Michico sobre el flanco NE. Se reportó una erupción en 1822 pero no ha sido confirmada.




TROLÓN37°44' 70°54' Neuquén 2500 m. Complejo de lava dómica dacítica-riolítica (pleistoceno-holoceno) al NE de la caldera de Caviahue. Tienen dos cráteres y un cono piroclástico que alimenta flujos de lava que viajan hacia el este.




Vn. COPAHUE37° 51´-71° 12´ Neuquén Límite con Chile 2953 m. Es un cono compuesto elongado en dirección OSO-ENE, construido en el borde occidental de la caldera de Caviahue (20 x 15 km). Nueve cráteres alineados han sido individualizados y el más oriental es el activo, conteniendo una lago cratérico ácido y caliente (250 m de diámetro), y que muestra una intensa actividad fumarólica. Sobre el flanco oriental surgen vertientes ácidas y calientes que son parte de las nacientes del río Agrio. Varias zonas geotermales se localizan dentro de la caldera a 7 km al NE del cráter activo. Más de 12 erupciones fueron registradas en los últimos 250 años y las más recientes datan de 1992, 1995 y 2000.




Vn. LANÍN39° 38´-71° 30´ Neuquén Límite con Chile 3776 m. Se trata de un estratovolcán, dominantemente efusivo (basaltos a traquidacítas) Es el extremo oriental de una alineación NO-SE, transversal a los Andes, de un grupo de volcanes que incluye al Villarrica. El volcán fue formado en 4 ciclos eruptivos que comenzaron en el Pleistoceno Temprano o Plioceno Tardío. Los últimos dos ciclos ocurrieron durante el Pleistoceno-Holoceno. Un pequeño domo dacítico en la cumbre alimentó flujos de lavas en bloques que se derramaron hacia el norte hace aproximadamente 2200 años atrás. Derrames lávicos en el flanco del volcán ocurrieron con posterioridad, hace aproximadamente 1600 años atrás. El volcán Lanín fue reportado activo después de un terremoto en 1906, pero no hay erupciones históricas conocidas. Conos piroclásticos (Volcán Arenal) post-glaciares están localizados en los flancos bajos del volcán y lavas posteriores cubren estos depósitos y llegan hasta el lago Paimún.




Co. HUANQUIHUÉ39° 53´-71° 35´ Neuquén 2189 m. Consiste de una cadena de estratovolcanes de edad pleistocena, alineados con dirección NNE-SSO. Un cono de cenizas Holoceno con tres cráteres de más de 400 m de diámetro, que ocupan un valle NE del cerro y un cono piroclástico construido en el lago Epulafquen (La Angostura) es el extremo norte de la cadena. Un flujo de lava muy reciente (200 años atrás) proveniente de la base del cono de cenizas Achín-Niellu (también conocido como Cerro Escorial) viajó al norte e ingresó en el Lago Epulafquen, formando un prominente delta de lava. La erupción que dio lugar a la colada del Escorial también es recordada por los residentes locales por historias contadas por sus ancestros.
Mte. TRONADOR41° 10´-71° 53´ Río Negro Límite con Chile 3478 m. La actividad es anterior al Pleistoceno Temprano. La única posible actividad holocena en el grupo volcánico tuvo lugar al SSE del Monte Tronador, donde el cono de cenizas Fonck (también conocido como Cerro Volcanico) cubren rocas del grupo volcánico Steffen al SE del Tronador. El cono bien preservado fue el origen de de una colada de lava andesítica posterior al último ciclo glaciar datado después de 70.000-14.000 años atrás.




CAMPO VOLCÁNICO CRÁTER BASALTO42°1'-70°11' 1359 m. El campo volcánico Crater Basaltico en la región norte de la Patagonia, cubre un área de 700 km2. Nueve conos de cenizas y de escoria produjeron derrames lávicos de basaltos alcalinos basanitas y traquibasaltos. Uno de los rasgos más destacados es el Cerro Fermín, un cono de cenizas que produjo media docena de flujos lávicos. El cono más alto es el Cerro Negro, que alimentó coladas que viajaron hacia el oeste, este y luego NE donde la parte distal es cortada por la ruta provincial. Alguna de las lavas, tales como aquellas del los cerros Ventana y Contreras, cubren las lineas de costa de barreales holocenos.




VIEDMA49°21.5' 73°17' Santa Cruz 1500 m . Una erupción en 1988 confirmó la presencia de una boca subglaciaria postulada en el campo de hielos Patagónico al NO del lago Viedma (Kilian, 1991). El centro eruptivo del volcán Viedma es subglaciario y de composición dacítica. Solo parte del viejo edificio emerge sobre la superficie de la capa de hielo. Cuatro grandes cráteres o calderas, entre 1,5 y 4 km de diámetro, están localizadas a lo largo de una línea N-S. La erupción de 1988 depositó cenizas y pómez sobre la capa de hielo Patagónico y produjeron flujos de barro que ingresaron al lago Viedma.




CAMPO VOLCÁNICO PALEI-AIKE52°0' -70°0' Santa Cruz 282 m. Este campo volcánico presenta 3000 km2 de lavas, maares, conos de escoria basálticas asociadas con modernos derrames lávicos, de edad aproximada Pleistocena a Holoceno. La distribución de los maares y conos indican que que las erupciones ocurrieron a lo largo de fisuras regionales orientadas E-O y NO-SE. Las erupciones más tempranas produjeron maares y flujos lávicos asociados que son ahora expuestos en los valles de los ríos. Un segundo estado formó conos de escoria, ahora erosionados, y flujos de lava. Los conos y coladas de lava más jóvenes son encontradas en el SE del campo volcánico y no están cubiertos por suelos como los anteriores.






Fuente:

















La totalidad de volcanes activos que pueden afectar a la Argentina se encuentran ubicados en la cadena Andina. Durante una erupción los volcanes emiten dos tipos de productos de riesgo que según su alcance se denominan:

Productos proximales, como las Lavas, los Flujos Piroclásticos y los Lahares o flujos de barro, que afectan en una distancia aproximada de 100 Km desde el volcán a pequeñas localidades cordilleranas.

Productos distales, como la lluvia de cenizas, que afectan grandes áreas del territorio y pueden alcanzar distancias del orden de los miles kilómetros Estos productos son de alto riesgo para la aeronavegación.











http://weblogs.clarin.com/puebloapueblo/archives/2009/02/una_nueva_erupcion_del_volcan_chaiten_1.html

Tras la erupción del volcán Chaitén, en Esquel aseguran que la situación "está bajo control"



La nube de cenizas llegó a la zona, pero no generó mayores dificultades, según confirmó el jefe del operativo de emergencia, Raúl Vidable, a Clarín.com. El gobernador Das Neves aseguró este mediodía que todos los monitoreos de gases dieron negativos y que la provisión de agua "está asegurada".

IMPONENTE. El Chaitén volvió a entrar en erupción. (AP)
“No hay problemas de alimentos ni de agua”, aseguró el funcionario de la Secretaría de Medio Ambiente. (Clarín.com)
Aunque la nueva erupción del volcán Chaitén generó alarma, desde Esquel aseguran por estas horas que la situación en esa ciudad y en los alrededores "está bajo control". "No hay problemas de alimentos ni de agua. Todo está bajo control. Ya llegó la ceniza, pero no generó mayores dificultades, se temía algo peor", le dijo a Clarín.com Raúl Vidable, Subsecretario de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación. La actividad del volcán Chaitén, ubicado en la provincia de Palena, creció notablemente esta mañana provocando una enorme nube de cenizas y la expulsión de roca incandescente. Por ese motivo, las autoridades locales ordenaron la evacuación total de la zona. El operativo incluyó a las localidades de Chaitén y Futaleufú. Bien temprano, el gobernador del Chubut, Mario Das Neves, suspendió las actividades que tenía previstas en Rawson y se trasladó a Esquel para ponerse al frente del Plan de Contingencia. El mandatario, según informó FM del Lago, arribó a esa ciudad minutos antes de la 11 y se reunió con el intendente local, Rafael Williams. Tras el encuentro, el gobernador confirmó que se están haciendo monitoreos de gases cada dos horas en la zona y "todos dieron negativos". Además, dijo que la pluma de cenizas "tuvo un alcance de 30 mil metros". "Ahora va rumbo al noroeste, pero no sabemos qué orientación puede tomar en las próximas horas", afirmó. Das Neves destacó también los resultados del Plan de Contingencia desplegado desde el viernes. "Entregamos 50 mil litros de agua y están llegando las tres plantas potabilizadoras móviles", dijo. El gobernador había estado en la cordillera el mismo viernes, cuando se produjo la primera erupción del volcán, pero regresó a la capital provincial al día siguiente cuando las condiciones habían mejorado. El Ministerio de Educación de Chubut informó que "las clases continúan suspendidas en la comarca andino patagónica del noroeste del Chubut hasta nuevo aviso" por la presencia de la nube de cenizas. En Esquel, también se suspendió la actividad de todo el Poder Judicial local. No obstante, el jefe del Escuadrón 36 de Gendarmería, comandante Ricardo Maidana, confirmó que las "rutas están transitables", aunque recomendó "extremar la precauciones".

















































































































lunes, 23 de noviembre de 2009

Volcanes



Parque nacional Lanín, Argentina

La excepcional vista del volcán Lanín que la imagen nos muestra puede resultar distorsionada respecto del ecosistema que rodea a esta cumbre del centro-sur de Argentina; en efecto, las nieves perpetuas que, debido a la altitud del pico (3.776 m), la cubren casi por completo, dan paso, según se desciende, a una zona boscosa y lacustre convertida en parque nacional en 1937. En el mismo, además de la práctica de pesca deportiva y de los paseos en barca por los numerosos lagos que salpican el área (Huechulaufquén, Lácar, Tromen y Quillén, entre otros), se pueden visitar las reservas indígenas donde viven los mapuches y bellas localidades como San Martín de los Andes.
Enciclopedia Encarta
Yann Arthus-Bertrand/Corbis
Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.





Antofalla (volcán)

Antofalla (volcán), cumbre montañosa del noroeste de Argentina que se localiza en el reborde meridional de la sierra homónima, en el sector de la Puna argentina correspondiente a la provincia de Catamarca. Las sierras están conformadas por rocas antiguas sobre las que se depositan espesas capas de rocas volcánicas.
El Antofalla es uno de los muchos volcanes que se distribuyen en la Puna, al este del límite internacional entre Chile y Argentina; su altitud es de 6.409 m y a su alrededor hay cerros de 5.700 m y 6.440 metros. Al naciente se extiende el salar de Antofalla, cuyo origen se debe, precisamente, al acarreo de sales de origen volcánico hacia las depresiones.
El clima es frío y seco, con heladas durante todo el año y precipitaciones escasas, en forma de nieve en invierno y de granizo o lluvia en verano. El tipo de vegetación predominante es la estepa arbustiva y graminosa que, cuando supera los 4.400 m, está formada por matas bajas muy dispersas.
Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.





Maipo (volcán)




Volcán de Sudamérica localizado en la línea de cumbres andinas que constituyen la frontera natural entre Chile y Argentina. Compartido por la provincia chilena de Cordillera, perteneciente a la Región Metropolitana, y el departamento argentino de San Carlos, adscrito a la provincia de Mendoza, se alza a 5.323 m de altitud al sureste de la ciudad de Santiago, la capital chilena.
Este volcán, surgido en la era paleozoica, pertenece al sistema meridional de la cordillera de los Andes, al igual que el volcán San José, pico enclavado al norte del Maipo. Su cráter, totalmente cubierto de hielo, constituye un gran atractivo turístico, al igual que su cajón o pequeño valle que se origina por la interrupción de la cordillera de los Andes a causa de numerosas quebradas.
El volcán es el lugar donde se origina el río Maipo, principal curso fluvial de la región, que abastece de agua potable a Santiago y otras localidades pequeñas cercanas al volcán. En sus laderas bajas se ha llevado a cabo la explotación de pequeños yacimientos de oro y de sulfuro de cobre, así como de diorita (grafito) en el yacimiento La Obra. Pese a ser un volcán activo, no ha tenido erupciones en los dos últimos siglos.
Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.





Copahue
Volcán de Sudamérica situado en el tramo meridional de la cordillera de los Andes que constituye una de las máximas elevaciones (a 3.240 m de altitud y a 37° 35' de latitud S) de la cordillera Principal, entre la provincia argentina de Neuquén y la región chilena de Biobío, donde la mayor parte de las cumbres montañosas se mantienen por debajo de los 2.500 metros. Copahue es un vocablo araucano que significa ‘azufre’.
Este cerro es un volcán traquiandesítico apagado que surgió en el terciario superior. Se presenta como un domo amplio de pendientes suaves, en cuyo flanco oriental se formó, en la época posglaciar, un pequeño volcán que aún hoy conserva su cráter de altas y escarpadas paredes, y en cuyo fondo se localiza una laguna que presenta aguas de color lechoso, debido al azufre que contiene en suspensión, y temperaturas que oscilan entre los 20 °C y los 35 °C, fruto del calentamiento de los gases que todavía se desprenden de la chimenea volcánica. El ancho lomo del Copahue está parcialmente envuelto por pequeños glaciares que bajan en la pendiente austral hasta los 2.000 m de altitud.
El paisaje del área, integrada con elementos de origen volcánico, se complementa con la presencia de bosques de araucaria araucana o pehuén, cuyos frutos han sido un importante recurso alimenticio para las comunidades indígenas de la zona.
Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.



domingo, 22 de noviembre de 2009

Volcanes de Argentina







Volcán Payún, Argentina



Uno de los rasgos identificadores de la provincia de Mendoza es la presencia de fuertes contrastes geomorfológicos en su territorio. Mientras que el norte es el dominio de los cordones montañosos de los Andes, que superan en muchos casos los 4.500 m, hacia el sur su morfología se caracteriza por la generalización de los relieves modernos y volcánicos, en clara transición hacia el paisaje patagónico. La denominación por la que se conoce a esta última, la Payunia, procede del volcán Payún, que con sus 3.680 m se alza majestuoso.











Volcanes de Argentina


Volcán Payún, Argentina
Uno de los rasgos identificadores de la provincia de Mendoza es la presencia de fuertes contrastes geomorfológicos en su territorio. Mientras que el norte es el dominio de los cordones montañosos de los Andes, que superan en muchos casos los 4.500 m, hacia el sur su morfología se caracteriza por la generalización de los relieves modernos y volcánicos, en clara transición hacia el paisaje patagónico. La denominación por la que se conoce a esta última, la Payunia, procede del volcán Payún, que con sus 3.680 m se alza majestuoso.